Antes de que los Beastie Boys se convirtieron en íconos culturales venerados, eran solo tres amigos en busca de un sonido auténtico. Para 1992, ya habían saboreado la fama, la rebelión y el olvido. "Check Your Head" no fue solo su tercer álbum, sino un reinicio completo, una reinvención desordenada, conmovedora y audaz. Si solo has escuchado sus éxitos o los has considerado "ese grupo fiestero", es hora de reconsiderarlo. Esta es una entrada de blog sobre el álbum que los convirtió de nuevo en una banda y por qué sigue brillando con luz propia décadas después.
ALBUM: Check Your Head
El tercer álbum de los Beastie Boys, publicado el 21 de abril de 1992, detonó silenciosamente una revolución. Lanzado tres años después del fracaso comercial, pero aclamado por la crítica, "Paul's Boutique", este disco marcó el momento en que tres traviesos MCs de Nueva York se transformaron en una banda plenamente formada que fusionaban géneros. Con su energía pura, instrumentación en vivo y caóticas variaciones de género, "Check Your Head" sigue siendo un disco que resiste cualquier clasificación fácil, y quizás esa sea su mayor fortaleza.
El regreso que no se suponía que iba a suceder:
Preparemos el escenario. Después de que "Licensed to Ill" vendiera millones y los catapultará al estrellato en las fiestas universitarias, los Beastie Boys se encontraron en una situación precaria. Su siguiente álbum de 1989, "Paul's Boutique", repleto de samples superpuestos y juegos de palabras surrealistas, fue un fracaso comercial: disco de platino, disco de oro. Para Capitol Records, las cifras no cuadraban.
Entonces, ¿qué haces después de que tu gran auge artístico se topa con la confusión colectiva? Si eres los Beastie Boys, te mudas a Los Ángeles, alquilas un estudio, recoges tus instrumentos polvorientos y empiezas de cero, literalmente. El trío, junto con el productor Mario Caldato Jr. y el teclista Money Mark, no se limitó a grabar un álbum. Re-imaginaron quiénes eran.
De samplers a cuerdas: una reinvención:
Por primera vez desde sus días de hardcore punk pre-rap, Mike D estaba tras la batería, MCA aporreaba el bajo y Ad-Rock destrozaba los acordes de guitarra como si tuviera algo que demostrar. Este no era solo un álbum de rap. Ni siquiera era solo un álbum de funk, punk o jazz. "Check Your Head" era todo eso y más, fusionado con una sensibilidad lo-fi y DIY que le daba alma.
Canciones como "Gratitude" combinan una guitarra fuzz densa con ritmos de bongó. "Something’s Got to Give" se abre paso con un ritmo sobrio y meditativo y una voz fantasmal que recuerda más al humo del incienso que a la estructura de una canción. "Lighten Up" fusiona la percusión tribal con el funk cósmico, y "Namaste" cierra el disco con una serenidad susurrante que se asemeja más a una exhalación espiritual que a un outro.
Esto no fue solo una fusión de géneros, fue una liberación de géneros. Y, de alguna manera, funcionó.
Un Nuevo Tipo de Voz:
Si buscas acrobacias líricas, aquí las tienes, pero pasan a un segundo plano. Solo unas pocas canciones, "Pass the Mic", "So What'cha Want", "Finger Lickin' Good" y "Professor Booty", ofrecen el tipo de rimas contundentes que dominaron sus álbumes anteriores. Pero cuando rapean, el resultado es perfecto.
En "Pass the Mic", el trío se turna con precisión, intercambiando versos como jazzistas. La confesión de Mike D: "Lo único que me salvó siempre fue la música", toca la fibra sensible. Y MCA, cuya voz profunda se convirtió en el pilar del grupo, ofrece versos con una arrogancia zen que insinuaba el hombre en el que se estaba convirtiendo: "Medita en tu rima, porque tu mi*rda apestará cuando yo vaya por la mía".
Estos momentos no son solo líricos. Son reflexivos. Los chicos estaban creciendo, pero no lo hacían con pulcritud. Tropezaban, gritaban, tocaban interludios de jazz extraños y vociferaban sobre jefes funky que los dejaban en paz. No se deshicieron de su juventud; la reutilizaron.
Sudor y Soul:
Mientras que "Paul's Boutique" usaba samples como si fueran bordados finos, "Check Your Head" reemplazó el cortar y pegar con sudor y práctica. Pero eso no significa que los samples desaparecieran. Simplemente se usan de forma diferente.
Fíjense en el tema inicial, "Jimmy James". Arranca con un sample del Live at Budokan de Cheap Trick y se convierte en un homenaje a Hendrix tan crudo que parece grabado en un sótano lleno de humo. (Casi lo fue: la versión original tuvo que ser modificada debido a problemas de autorización con los herederos de Hendrix).
Luego está "Funky Boss", un collage de gritos vocales, congas y líneas de bajo que apenas se considera una "canción" según los estándares tradicionales, pero que jamás te perderías. Cada número se integra al siguiente, funcionando más como actos de una obra de teatro que como sencillos de un disco. Ya sea la bravuconería b-boy de "The Maestro" o el hardcore desgarrador de "Time for Livin'", cada número tiene su lugar, y cada desvío importa.
Los protagonistas - Money Mark y Mario Caldato:
Si bien los tres Beastie Boys merecen crédito por tomar sus instrumentos y dejarse la piel, este disco debe gran parte de su esencia a los dos hombres que desarrollaron su estructura.
Mario Caldato Jr. no solo era productor; era el intérprete del grupo, convirtiendo las caóticas sesiones de improvisación en algo escuchable. Mientras tanto, los teclados clásicos de Money Mark no solo llenaban el espacio, sino que pintaban paisajes sonoros completos. Sus florituras de órgano en "So What'cha Want" y "Live at PJ's" otorgan a esos temas una textura que ningún sampler podría jamás replicar.
Juntos, hicieron que el álbum pareciera vivido, no simplemente cosido.
El impacto, entonces y ahora:
En 1992, "Check Your Head" debutó en el Top Ten de Billboard, una hazaña impresionante para un grupo cuyo último disco se consideró un fracaso. Los Beastie Boys habían logrado hacer lo que pocos artistas logran: reinventarse sin alienar su esencia. No siguieron modas. Crearon las suyas propias.
Y el momento no pudo haber sido mejor. El rock alternativo estaba en auge, el hip-hop se estaba fragmentando y los fans estaban listos para algo que no encajara perfectamente en una sección de la tienda de discos. El álbum se convirtió en uno de los favoritos no solo para los fans del hip-hop o los skaters, sino para cualquiera que amara la música que no se disculpara por ser rara, ruidosa o con ritmo.
Por qué deberías seguir escuchándolo hoy:
Décadas después, "Check Your Head" no ha perdido su fuerza. Sigue siendo impredecible, sigue siendo caótico en el mejor sentido de la palabra, y sigue siendo difícil de explicar a alguien que nunca lo ha escuchado. Eso es lo que lo hace genial.
Es el tipo de disco que te recompensa por volver. Quizás la primera vez te enganche "So What'cha Want". La siguiente, te quedes atrapado en el pulso hipnótico de "Something's Got to Give". Entonces, un día, "Mark on the Bus" impacta de forma diferente. La música crece contigo.
Este no es solo un álbum, es un ecosistema. Y en una era digital llena de algoritmos y listas de reproducción, nos recuerda lo que solían ser los álbumes: viajes.
Disco recomendado
Si nunca has escuchado "Check Your Head", no empieces con expectativas. Simplemente dale al play y déjate llevar. Deja que los Beastie Boys te guíen a través del hip-hop, el funk, el punk y sonidos extraños que no sabías que necesitabas. No es perfecto, y ese es el punto. Ya no buscaban ser estrellas. Buscaban ser artistas. Y en este disco, lo lograron.
Así que sí, años después de su lanzamiento, recomiendo a los lectores "Check Your Head". Porque a veces, la música más vanguardista es la que mira al pasado con amor y se proyecta hacia el futuro con propósito.
Video del tema "Gratitude":
Tracklist:
1. "Jimmy James" 3:14
2. "Funky Boss" 1:35
3. "Pass the Mic" 4:17
4. "Gratitude" 2:45
5. "Lighten Up" 2:41
6. "Finger Lickin' Good" 3:39
7. "So What'cha Want" 3:37
8. "The Biz vs. The Nuge" 0:33
9. "Time for Livin'" 1:48
10. "Something's Got to Give" 3:28
11. "The Blue Nun" 0:32
12. "Stand Together" 2:47
13. "Pow" 2:13
14. "The Maestro" 2:52
15. "Groove Holmes" 2:33
16. "Live at P.J.'s" 3:18
17. "Mark on the Bus" 1:05
18. "Professor Booty" 4:13
19. "In 3's" 2:23
20. "Namasté" 4:01
Beastie Boys:
- Ad-Rock – voz, guitarra
- MCA – voz, bajo
- Mike D – voz, batería
Personal adicional:
- Money Mark – sintetizador, clavinet, órgano, Wurlitzer
- James Bradley, Jr. (Pistas 2, 4, 10, 13, 16, 20) – percusión
- Juanito Vázquez (Pistas 5, 15) – percusión (cuica, conga)
- Art Oliva (Pistas 5, 19) – percusión
- Drew Lawrence (Pista 6) – percusión
- Biz Markie – voz en "The Biz Vs. The Nuge"
- Alexandra "Xan" Cassavetes (acreditada como "Nax Setevassac") – coros en "The Maestro"
Personal técnico:
- Beastie Boys – productor
- Mario Caldato, Jr. – Productor, ingeniero de sonido
- Tom Baker – masterización
- Glen E. Friedman – fotografía