Souvlaki, el segundo álbum de estudio de la banda inglesa "Slowdive", fue editado el 1 de junio de 1993 por Creation Records. Grabado durante un período de transición personal y artística, tuvo una respuesta crítica moderada y un éxito comercial modesto, alcanzando el puesto número 51 en la lista de álbumes del Reino Unido. Sin embargo, con el tiempo, este disco se ha convertido en una pieza clave del shoegaze y el dream pop, venerado por sus paisajes sonoros con textura y su profundidad emocional. Quiero volver a escribir sobre este disco para recomendarlo a los nuevos lectores de este blog de musical.
ALBUM: Souvlaki
A principios de los 90, la banda británica "Slowdive" parecía ir a contracorriente. La prensa musical británica había empezado a virar hacia la confianza antológica del britpop, dejando poco espacio para la neblina introspectiva del shoegaze. Las críticas a menudo eran crueles. Melody Maker escribió la famosa frase: "¿Slowdive? Para mí, es más como una muerte lenta", y Richey Edwards, de la banda Manic Street Preachers, declaró que odiaba a la banda "más que a Hitler". Estos mordaces comentarios reflejaban un sentimiento más amplio: las guitarras distorsionadas y las voces etéreas que definían el shoegaze se consideraban pasadas de moda.
Mientras tanto, entre bastidores, "Slowdive" atravesaba sus propias turbulencias. Los co-vocalistas y guitarristas Rachel Goswell y Neil Halstead habían terminado su relación, y Halstead se refugió en la composición solitaria. Creation Records rechazó sus maquetas iniciales, lo que empujó a la banda a empezar de nuevo. A pesar de la tensión, o quizás debido a ella, las canciones resultantes estaban llenas de emoción pura y experimentación sonora.
Melancolía y luz se entrelazan:
Al abrir "Alison", Souvlaki establece de inmediato su tono agridulce. Los acordes cálidos y brillantes crean una sensación de nostalgia ingrávida, y la letra de Halstead insinúa pérdida y esperanza a partes iguales: "Porque simplemente estoy flotando". La canción evoca ese momento de calma en el que la alegría y la tristeza se superponen, perdurando mucho después de que se desvanece la nota final.
Video del tema "Alison":
Le sigue "Machine Gun", con la voz de Goswell flotando en el registro agudo, suavizada por una fuerte reverberación hasta asemejarse a un susurro. La interacción entre su frágil interpretación y la firmeza vocal de Halstead captura el tira y afloja emocional que caracteriza el corazón del álbum. El estribillo, construido alrededor de la guitarra acústica, introduce una sorprendente calidez en medio de una atmósfera por lo demás onírica.
La sutil influencia de Brian Eno aparece en dos canciones: "Sing" y "Here She Comes". "Sing" posee una cualidad casi alienígena, con texturas electrónicas que se arremolinan en torno a una batería lenta e hipnótica. "Here She Comes" despoja aún más el sonido, ofreciendo una melodía delicada y una sensación de aislamiento que contrasta con los arreglos estratificados del resto del disco.
"Souvlaki Space Station" destaca como pieza central, con sus líneas de bajo con influencias dub y sus guitarras en cascada que crean la sensación de caer en el espacio. Es un viaje sonoro que se siente a la vez expansivo y claustrofóbico. When the Sun Hits, posiblemente la canción más popular de la banda, ofrece un coro imponente y líneas de guitarra luminosas que atraviesan las texturas nebulosas del álbum, anclando el tema firmemente en el dream pop.
El tema final, "Dagger", rompe con la exuberante producción del álbum. Con solo la voz y la guitarra acústica de Halstead, es austero y vulnerable. El arreglo sobrio de la canción expone las emociones heridas bajo la reverberación, sirviendo como un epílogo íntimo.
Recepción y redención:
En el momento del lanzamiento, Souvlaki fue recibido con indiferencia en Gran Bretaña. En Estados Unidos, SBK Records retrasó su lanzamiento ocho meses e incluyó canciones adicionales del quinto EP de la banda, incluyendo una versión sobrenatural de "Some Velvet Morning". Los errores de marketing solo agravaron la sensación de que Slowdive había perdido su momento.
Sin embargo, el tiempo tiene una forma de re-contextualizar el arte. A principios de la década del 2000, una nueva generación estaba descubriendo el souvlaki. Su influencia se filtró en el trabajo de bandas como Beach House y Blonde Redhead, cuyo dream pop se inspiró en la paleta sonora de Slowdive. Cuando Slowdive se reunió en 2014, encontraron un público deseoso de acogerlos. Al interpretar "When the Sun Hits" en vivo, revelaron una banda cuya música no había envejecido, sino que había madurado.
Por qué perdura:
Lo que hace a Souvlaki tan perdurable es su honestidad emocional y su capacidad para envolver al oyente en su sonido. Cada escucha revela algo nuevo: una armonía susurrante, una línea de teclado fantasmal, una letra que resuena de forma diferente con el tiempo. Es un álbum para reflexiones nocturnas, para paseos tranquilos, para esos momentos en los que las palabras por sí solas no bastan.
Disco recomendado
Souvlaki no es una reliquia de principios de los noventa (siglo XX). Trasciende su época, ofreciendo una exploración atemporal del desamor, la añoranza y la belleza. Para quienes buscan una experiencia inmersiva, este es un disco que invita a dejarse llevar y a la deriva.
Si nunca has escuchado Slowdive, empieza por aquí. Puede que Souvlaki no fuera apreciado en su época, pero se ha convertido en una de las obras definitorias del shoegaze, y su poder silencioso aún resuena hoy.
Video del tema ""When the Sun Hits" (LIVE-2014):
Tracklist (formato original):
1. "Alison" 3:51
2. "Machine Gun" 4:27
3. "40 Days" 3:14
4. "Sing" 4:48
5. "Here She Comes" 2:17
6. "Souvlaki Space Station" 5:57
7. "When the Sun Hits" 4:46
8. "Altogether" 3:41
9. "Melon Yellow" 3:52
10. "Dagger" 3:38
Slowdive (Banda):
- Neil Halstead – voz, guitarra
- Rachel Goswell – voz, guitarra
- Christian Savill – guitarra
- Nick Chaplin – bajo
- Simon Scott – batería
Músico adicional:
Brian Eno – teclados y versiones de "Sing" y "Here She Comes".