BLOG DE MUSICA ▶️ BUSCAR TU MÚSICA Y ARTISTA-GRUPO ▶️ SEARCH YOUR MUSIC AND ARTIST-BAND

caroline - caroline 2 - Album

En un año ya saturado de pop de alto concepto y lanzamientos indie que buscan algoritmos, es raro encontrar un álbum que parezca surgido no de un plan de marketing, sino de una obsesión compartida por el sonido, el silencio y el extraño terreno intermedio. "caroline 2", el segundo trabajo de estudio del colectivo londinense de ocho miembros, caroline, es precisamente ese tipo de disco. No te pide atención, se la gana poco a poco, desarrollándose como un recuerdo compartido que se transmite hasta que empieza a parecer algo mucho más íntimo. Mientras escuchaba este álbum (hoy), a veces perplejo, a menudo conmovido, me di cuenta de que no solo estaba escuchando canciones. Estaba entrando en un espacio que la banda había construido, ladrillo a ladrillo desigual. A continuación, una mirada más detallada a cómo surgió este espacio y por qué "caroline 2" podría ser uno de los discos más revolucionarios del año.

ALBUM: caroline 2


Si el primer álbum del octeto londinense Caroline fue una ventana a un colectivo que buscaba su voz, "Caroline 2" representa lo que sucede cuando esa voz tiene espacio para resquebrajarse, expandirse, resonar y regresar transformada. Publicado el 30 de mayo de 2025, este segundo trabajo no es tanto una secuela como una evolución visible, una que nunca intenta ocultar sus imperfecciones y, al hacerlo, se vuelve aún más cautivadora.

caroline - caroline 2 - Album

Este no es un disco fácil. Ni lo intenta. Pero es notablemente generoso. Cada momento de "Caroline 2" ofrece algo que intriga. Es una obra que respira como un ser vivo, y podría ser uno de los lanzamientos más desafiantes y gratificantes del año.

Rechaza la perfección en favor del proceso:


En esencia, "caroline 2" es una celebración de la imperfección. Esta banda, un conjunto de ocho músicos con trayectorias que abarcan desde el folk de los Apalaches hasta el minimalismo clásico, grabó el álbum durante 18 meses por todo el Reino Unido, con sesiones clave en Big Jelly Studios en Ramsgate. Los créditos de producción se leen como un discreto quién es quién de los artesanos del sonido: la ingeniería musical estuvo a cargo de Syd Kemp, la mezcla a cargo de Jason Agel y la masterización a cargo de Heba Kadry.

Pero aún más que su cuidadosa producción, el espíritu del disco proviene de cómo caroline asume el acto de hacer música como algo fluido e impredecible. Las canciones evolucionan a medida que avanza, las ideas colisionan y los arreglos llevan las marcas de su creación, cicatrices sonoras que se resisten a ser suavizadas.

Tomen como ejemplo la pieza destacada "When I Get Home". Comienza con un latido, apenas presente, como si surgiera de un sótano bajo la propia canción. A medida que la música se despliega, demos fantasmales y fragmentos autotuneados se filtran, cosidos en la trama como viejos recuerdos que interrumpen el presente. Se siente como alguien que recuerda una conversación que nunca terminó de terminar.

Sonido de la desintegración y la reconstrucción:


El tema inicial, "Total Euphoria", ofrece una de las experiencias auditivas más cautivadoras de los últimos tiempos. Comienza modestamente: un solo acorde de guitarra, luego una voz, luego otro instrumento, cada uno ligeramente desalineado, como si dudaran si unirse al mismo ritmo. Finalmente, las partes convergen, solo para ser interrumpidas por un estallido de ruido discordante que parece aplanar la canción para luego revivirla con una belleza apremiante. Para cuando todo el conjunto canta al unísono: "¡Te lo estás tomando con calma / Sé que no te importa!", el caos se siente merecido, eufórico en su liberación.

caroline - banda

La misma imprevisibilidad estructural anima "Coldplay cover", quizás el tema más audaz del álbum. A pesar de su nombre irónico, no hay un himno de estadio. En cambio, es un collage sonoro de dos melodías incompatibles interpretadas en dos salas separadas. Literalmente se puede oír el micrófono caminar entre ellas, intentando dar sentido a la locura. A mitad de camino, las melodías se funden. Al final, te quedas con algo extraño y hermoso, una canción que nunca quiso estar completa, pero que de alguna manera se volvió más grandiosa gracias a ello.

Colaboración y vulnerabilidad:


A lo largo de "caroline 2", el espíritu democrático de la banda se hace palpable. Esta música se crea con la escucha mutua, tanto como al tocar. Esto se aprecia con mayor claridad en "Tell Me I Never Knew That", con la cantante estadounidense Caroline Polachek. Su voz se abre paso con claridad, sus melodías se entrelazan delicadamente con frases de guitarra acústica, hasta que la banda va añadiendo texturas que se deshilachan lentamente. Para cuando aparecen las líneas a medias de Jasper Llewelyn, la canción ha adquirido una nueva dimensión: algo fracturado, íntimo, extrañamente reconfortante.

El uso vocal de la banda a lo largo del disco desafía las convenciones. A veces es melodioso, a veces con una distorsión electrónica, a veces gritado al unísono. Las letras, a menudo minimalistas y repetidas, parecen bocetos emocionales más que declaraciones pulidas. Pero esta crudeza funciona. Ya sea murmurando "Decídete" o gritando "Prepárame / Dos jinetes abajo", estos fragmentos evocan más de lo que cualquier explicación podría. Se siente como un recuerdo, no solo como un sonido:

Hay un término que me viene a la mente al escuchar "caroline 2": remiendo visible. Como los vibrantes parches y las puntadas irregulares de las reparaciones hechas a mano, este disco se niega a ocultar sus imperfecciones. Las resalta. Cada corte revela las capas subyacentes: ideas inacabadas, maquetas a medio escuchar, fragmentos de ensayos, el sonido de dedos moviéndose sobre las cuerdas, respiraciones grabadas.

En "U R Ur Only Aching", por ejemplo, la banda contrasta el noise maximalista con un dúo folk depurado grabado en un cementerio londinense. Es una yuxtaposición que podría parecer efectista, pero aquí se siente esencial: dos registros emocionales, igualmente reales, coexistiendo.

De igual manera, "Two Riders Down" ancla el núcleo del álbum con una elegía extensa que se construye lentamente, con su arreglo oscilando entre la disonancia y un orden frágil. Los versos finales, «Estoy aquí y te digo / No puedo estar conmigo mismo», no suenan como poesía, sino como una confesión sin filtros. Es uno de esos momentos que convierte el sonido en algo casi táctil.

Un tapiz imperfecto y glorioso:


A pesar de toda su ambición, "caroline 2" no es impecable. A veces, la repetición de estribillos líricos vagos puede resultar cansina. No todas las canciones alcanzan la misma altura emocional. Y la última canción, "Beautiful Ending", aunque temáticamente adecuada, se extiende más de lo necesario sin innovar.

caroline banda live

Pero creo que la perfección nunca fue el objetivo. Este es un disco que prioriza la sensación sobre la estructura, la emoción sobre la coherencia. Está dispuesto a asumir riesgos, incluso si algunos se quedan cortos.

Por qué merece la pena escuchar "caroline 2":


Álbumes como "caroline 2" no se ven a menudo. Es la rara pieza musical que te invita a volver, no porque sea pegadiza o fácil, sino porque se niega a conformarse. Evoluciona con cada escucha. En un momento se siente como una banda dibujando un plano en tiempo real. Al siguiente, se siente como un coro de fantasmas cantando verdades demasiado complejas para expresarlas con palabras.

Disco recomendado


Si te gusta la música impredecible, emocionalmente cruda y profundamente colaborativa, aquí encontrarás mucho que disfrutar. Es un trabajo audaz, imperfecto y a menudo impresionante de una banda que sigue inventando sus propias reglas. Impresiona.

Video del tema "Total Euphoria":

Tracklist:

1. "Total Euphoria" 4:30
2. "Song Two" 3:32
3. "Tell Me I Never Knew That" 4:39
4. "When I Get Home" 6:05
5. "U R Ur Only Aching" 4:37
6. "Coldplay Cover" 4:16
7. "Two Riders Down" 6:39
8. "Beautiful Ending" 5:24

SOUNDGARDEN - Superunknown - Album (Revisited)

Algunos álbumes reflejan su época; otros la transforman por completo. A principios de los 90 (siglo XX), mientras las ondas se llenaban de distorsión y desilusión, Soundgarden publicó "Superunknown", un álbum que no solo se subió a la ola del grunge, sino que se abrió camino a través de ella. El resultado fue algo mucho más complejo y duradero que cualquier etiqueta de género. Miramos juntos con más detalle el álbum que redefinió lo que significaba ser heavy, melódico y abiertamente humano.

ALBUM: Superunknown


El cuarto álbum de estudio de la banda Soundgarden, editado el 8 de marzo de 1994, no es solo un producto de su época, sino una declaración contra las limitaciones de la misma. Con más de setenta minutos de duración, este ambicioso, melancólico y musicalmente diverso disco hizo más que catapultar a la banda de Seattle a la cima de las listas de la lista Billboard: consolidó su legado.

SOUNDGARDEN - Superunknown - Album

A primera vista, "Superunknown" suena como un animal salvaje e impredecible. Pero lo que lo hace notable es la profunda intencionalidad que se percibe bajo el caos superficial. Soundgarden, compuesto por Chris Cornell, Kim Thayil, Matt Cameron y Ben Shepherd, creó una colección de canciones que oscilan entre la fatalidad y la belleza, la oscuridad y la claridad. No siempre es fácil, y ciertamente nunca es simple. Pero es real, y recompensa a los oyentes dispuestos a profundizar.

El sonido de la exploración:


Lo que más me impacta de "Superunknown" es cómo expande los límites del hard rock. La pesadez persiste, especialmente en temas como "Mailman" y "4th of July", pero se entrelaza con melodías cautivadoras y momentos de liberación psicodélica. De hecho, hay un claro trasfondo "Beatles" en partes de este álbum. "Black Hole Sun", ahora un clásico de la radio de rock clásico, toma prestado del pop surrealista de "Lucy in the Sky with Diamonds", filtrado a través del hollín y la sombra.

El productor Michael Beinhorn animó a la banda a explorar más allá de lo que nunca antes lo habían hecho. Desde afinaciones inusuales hasta compases peculiares, ninguna canción es igual a la otra. "My Wave" alterna entre 5/4 y 4/4, mientras que "Limo Wreck" se mueve en un asombroso 15/8. Pero nunca se siente complejo por sí mismo. El álbum tiene una fluidez, una construcción y liberación deliberadas que imitan maremotos emocionales.

SOUNDGARDEN - banda - 1994

Canciones como "Fell on Black Days" y "The Day I Tried to Live" están impregnadas de introspección. No son canciones sobre rebelión ni rabia; tratan sobre cómo navegar en la niebla del conflicto interno. Las letras de Cornell a menudo abordan temas desoladores, abuso de sustancias, aislamiento, arrepentimiento, pero hay una extraña esperanza en el acto de expresarlos. Cuando canta "Solo finjo cuando lo hago bien", es menos una confesión y más un clamor por la verdad.

En su mejor momento:


Todos en Soundgarden aportan algo crucial. La voz de Chris Cornell es una fuerza de la naturaleza: de amplio registro y cargada de emoción. Hay una especie de hermoso agotamiento en la forma en que interpreta cada verso, ya sea en la lenta y sombría melodía de "Like Suicide" o en la furia desgarrada de "Let Me Drown". Sus letras son opacas pero resonantes, tomando prestada la intensidad de Sylvia Plath y ofreciendo poca resolución.

Kim Thayil, a menudo ignorado entre los grandes de la guitarra, es un camaleón aquí. Sus riffs están cargados de distorsión por momentos y son ligeros como un susurro al siguiente. "4th of July", con su atmósfera apocalíptica, rebosa tensión, mientras que los fraseos de guitarra en "Fresh Tendrils" se sienten francamente etéreos.

Luego está Matt Cameron, la columna vertebral rítmica. Es uno de los pocos bateristas que logra que las métricas poco convencionales se sientan naturales. Ya sea anclando el ritmo lento de "Mailman" o dejándose llevar por la locura percusiva de "Spoonman" (que, por cierto, incluye cucharas de verdad), Cameron brilla con precisión y moderación.

Ben Shepherd añade dos de los cortes más originales del disco: "Head Down" y "Half". El primero se desliza a través de una neblina onírica, impulsada por la percusión, mientras que el segundo es una peculiar diversión con tintes de Oriente Medio que, de alguna manera, encaja. Estas canciones pueden ser divisivas, pero amplían el rango emocional y sonoro del álbum.

Superunknown, un punto de inflexión cultural


Es imposible hablar de "Superunknown" sin abordar su lugar en la historia. Para 1994, el grunge había alcanzado su máximo esplendor. Nirvana se refugiaba en el silencio, Pearl Jam rechazaba la fama y Soundgarden dio un paso al frente, no como estrellas reticentes, sino como músicos listos para definir sus propios términos.

Superunknown debutó en el número uno del Billboard 200 y vendió más de 310.000 copias en su primera semana. Fue un caso excepcional de un disco comercialmente masivo que asumió verdaderos riesgos creativos. Cinco canciones se lanzaron como sencillos, incluyendo "Spoonman", ganadora del Grammy, y "Black Hole Sun". Pero la verdadera fuerza del álbum reside más allá de sus éxitos.

Incluso en sus últimos compases, el álbum mantiene una sensación de urgencia. "Limo Wreck" explora la vergüenza y el colapso a través de densas capas de guitarra. "Kickstand", en menos de dos minutos, canaliza la energía punk sin florituras. Y para cuando llega Like Suicide, con su cruda historia de misericordia y liberación, te sientes a la vez agotado y extrañamente curado.


Escuchando al disco Superunknown:


Vuelvo a "Superunknown" cuando otros álbumes me parecen limpios, demasiado calculados. Hay algo obstinado y humano en sus imperfecciones. No persigue una fórmula; construye su propio lenguaje. Ya sean los sonidos de plata que tintinean en "Spoonman" o los inquietantes bucles de retroalimentación que giran alrededor de "Head Down", siempre hay algo ligeramente descentrado, y eso es lo que lo hace tan magnético.

SOUNDGARDEN

Escuchar este álbum en 2025 no es simplemente un ejercicio nostálgico. Es un recordatorio de que la buena música no envejece, sino que evoluciona contigo. Los sentimientos que evoca, soledad, curiosidad, frustración, asombro, siguen siendo dolorosamente relevantes. El sonido de lo desconocido, resulta, nunca está lejos.

Reflexiones:


"Superunknown" no es solo un álbum; es una experiencia. No solo lo escuchas, sino que te mueves a través de él. Desafía tu percepción del rock, entrelazando heavy metal, psicodelia, folk y noise en una visión coherente. Es impredecible, imperfecto, emotivo y profundamente vivo.

Para quienes no hayan explorado este disco, o solo lo conozcan por los sencillos de la radio, les animo a que le dediquen tiempo. Escúchenlo de principio a fin. Deja que te confunda, te absorba y te eleve. En un mundo musical donde la refinada música a menudo reemplaza a la pasión, "Superunknown" sigue siendo un triunfo puro y perdurable.

Disco recomendado 


Fans del rock aventurero, quienes se sienten atraídos por letras introspectivas, oyentes cansados ​​de la música superficial y cualquiera dispuesto a forzar la piel y sumergirse en algo más grande que ellos mismos. Gran, gran disco.

Video del tema "Let Me Drown":

Tracklist:

1. "Let Me Drown" 3:51
2. "My Wave" 5:12
3. "Fell on Black Days" 4:42
4. "Mailman" 4:25
5. "Superunknown" 5:06
6. "Head Down" 6:08
7. "Black Hole Sun" 5:18
8. "Spoonman" 4:06
9. "Limo Wreck" 5:47
10. "The Day I Tried to Live" 5:19
11. "Kickstand" 1:34
12. "Fresh Tendrils" 4:16
13. "4th of July" 5:08
14. "Half" Shepherd 2:14
15. "Like Suicide" 7:01

Bonus track (Versión Intl)

16. "She Likes Surprises" 3:20

Soundgarden:

  • Chris Cornell – voz, guitarra rítmica
  • Kim Thayil – guitarra principal
  • Ben Shepherd – bajo, coros; batería y percusión adicionales ("Head Down"); voz adicional ("Spoonman"); voz principal y guitarra ("Half")
  • Matt Cameron – batería, percusión; mellotrón ("Mailman")

Músicos adicionales:

  • April Acevez – viola ("Half")
  • Artis the Spoonman – cucharas ("Spoonman")
  • Michael Beinhorn – piano ("Let Me Drown")
  • Fred Chalenor – guía armónica ("Limo Wreck")
  • Justine Foy – violonchelo ("Half")
  • Gregg Keplinger – batería y percusión adicionales ("Head Down")
  • Natasha Shneider – clavinet ("Fresh Tendrils")

STEREOLAB - Instant Holograms on Metal Film - Album

Durante más de una década, la banda Stereolab ha permanecido en pausa creativa, pero nunca ausente del todo. Su legado, una mezcla de vanguardia sonora, ideología crítica y elegancia pop, ha seguido resonando en los oídos de quienes se atreven a escuchar con atención. Ahora, en 2025, la banda anglo-francesa rompe su silencio con "Instant Holograms on Metal Film", un álbum que no busca volver al pasado, sino reformular el presente con la misma claridad estética y convicción ideológica de siempre. ¿Qué significa su regreso en un mundo más ruidoso, más complejo y más fragmentado? Lo descubrimos juntos a continuación en este blog de música.

ALBUM: Instant Holograms on Metal Film


Hay algo curioso en la forma en que el tiempo se pliega sobre sí mismo cuando escuchas a Stereolab. Podrías estar en algún momento de mediados de los 90 (siglo xx) o avanzando hacia un futuro vagamente imaginado. Ese es el hechizo que la banda siempre ha lanzado: suspender el tiempo en un estado de hipnosis melódica. Y con "Instant Holograms on Metal Film", su primer álbum de estudio en quince años, esa suspensión se siente más vital que nostálgica.

STEREOLAB - Instant Holograms on Metal Film - Album

Publicado el 23 de mayo de 2025, este undécimo trabajo de estudio no es tanto un regreso como una continuación: una declaración silenciosa de que Stereolab en realidad nunca se fue. Solo dejaron que el mundo los alcanzara un poco.

Reunidos, pero sin repetirse:


Cuando Stereolab se reagruparon en 2019 tras una pausa de una década, el enfoque fue en gran parte retrospectivo: reediciones de lujo, giras mundiales y una inmersión profunda en su tesoro de pop experimental. Pero la promesa de "Instant Holograms on Metal Film" siempre residió en la posibilidad de algo más que una mera evocación.

Y esa promesa se cumple, no con fanfarrias, sino con forma. El álbum se abre con la canción "Aerial Troubles", una meditación de tempo medio y tono contenido sobre el consumo y la decadencia. “El entumecimiento ya no funciona”, canta Laetitia Sadier, su voz entrelazándose con la de Marie Merlet en un lamento sereno. Esa línea podría servir de tesis para el trasfondo político del álbum: anticapitalista, profundamente sentido, pero nunca recargado. Si el mundo se ha vuelto más tenso desde "Not Music" (2010), también lo ha hecho la capacidad de Stereolab para destilar esas ansiedades en una belleza resplandeciente.


La maquinaria sónica sigue funcionando:


Siempre ha habido una elegancia mecánica en la música de Stereolab, un pulso motorik bajo un remolino de sintetizadores analógicos y armonías radiantes. Y todo eso sigue aquí. Canciones como "Electrified Teenybop!" y "Colour Television" laten con encanto retrofuturista, remitiendo a los patrones inspirados en Neu! que definieron inicialmente el sonido del grupo, pero ahora actualizados con el calor añadido de la producción moderna.

STEREOLAB - banda - 2025

La incorporación de Cooper Crain (de "Bitchin Bajas") como productor es un acierto sutil. Junto al cornetista de jazz Ben LaMar Gay y el percusionista Ric Elsworth, el álbum amplía su paleta sin saturar su esencia. El equilibrio entre estructura y deriva, pop y filosofía, sigue estando perfectamente afinado.

Tómese como ejemplo "Melodie Is a Wound". Al principio avanza con suavidad, reflexiva y cortés. Luego, a mitad de camino, se transforma: estallan adornos electrónicos, surge un clímax distorsionado, y te ves arrastrado a otro plano por completo. Es esta capacidad de metamorfosis dentro de una misma canción lo que impide que "Instant Holograms on Metal Film" suene alguna vez predecible, incluso cuando resulta profundamente familiar.

Viejos sonidos, nuevas voces:


En esta ocasión, Stereolab da un mayor protagonismo a las voces masculinas. En "Le Cœur et la Force", "Esemplastic Creeping Eruption" y la destacada "Aerial Troubles", la voz de Sadier es acompañada y complementada por el bajista Xavi Muñoz y el teclista Joe Watson. Aunque no pueden replicar del todo la magia espectral que Sadier compartía con la fallecida Mary Hansen, añaden capas de profundidad y dimensión que se sienten reflexivas, no sustitutivas.

Molly Read, sobrina de Hansen, aporta coros en "Vermona F Transistor", creando un vínculo emocional con el pasado de la banda sin caer en la sentimentalidad. Ese tema, repleto de sintetizadores barrocos y con la afirmación de Sadie: "Soy la creadora de esta realidad”, es tanto un mantra personal como una declaración musical. Stereolab no intenta recrear lo que fueron; están remodelando lo que pueden ser.

Radical, accesible y preciso:


Para un grupo conocido por incrustar pensamiento marxista y situacionista en sus letras, "Instant Holograms on Metal Film" resulta sorprendentemente accesible, no porque sea menos inteligente, sino porque es más emocionalmente legible.

Hay desafío en el poder suave de "If You Remember I Forgot How to Dream, Pt. 1", donde el ritmo relajado oculta un llamado a la resistencia. Hay alegría en la flauta de "Flashes From Everywhere", que logra ser melancólica y juguetona al mismo tiempo. Y hay trascendencia en "Transmuted Matter", que comienza con una cascada de sonidos, vibráfono, guitarras, voces duales—que no deberían funcionar juntas, pero de algún modo lo hacen.

Cada canción del disco se siente intencionada, incluso cuando parece libre. Como un conjunto de jazz leyendo la sala, Stereolab toca con precisión, pero deja que la intuición guíe.

Merece nuestra atención:


El mundo al que Stereolab regresa es más algorítmico, más saturado y, quizá, más caótico que el que dejaron atrás. Y aun así, su visión de la música, como arte político, como collage sonoro, como bálsamo cerebral, nunca ha parecido más pertinente.

Las letras de Sadier resuenan de forma inquietantemente precisa en este momento: “La avaricia es un agujero imposible de llenar”, canta, o “No podemos comernos la salida”. No son eslóganes vacíos. Son observaciones convertidas en melodía, críticas envueltas en acordes que consuelan incluso mientras incomodan.

Quizá ese sea el gran logro que hace de "Instant Holograms on Metal Film" un álbum tan fascinante. No es un disco de gran reinvención, sino de evolución sutil. No exige atención, pero la gana con cada escucha.


Disco recomendado


Para quienes ya conocen el catálogo de Stereolab, desde el radicalismo nítido de "Emperor Tomato Kétchup" hasta la calidez infravalorada de "Margerine Eclipse", este nuevo disco no supondrá un sobresalto. Pero sí sorprenderá, en formas pequeñas y significativas. Los guiños de producción. Los giros inesperados. La claridad lírica.

"Instant Holograms on Metal Film" no es una repetición ni una reinvención audaz. Es algo más raro: una banda que retoma el hilo donde lo dejó, con claridad, propósito y una tranquila confianza de que aún importa. Y así es.

Si eres nuevo en Stereolab, este álbum es un buen punto de partida extrañamente perfecto, porque encapsula todo lo que han sido, y a la vez señala hacia lo que pueden ser. Si eres un oyente de toda la vida, es el disco que no te atrevías a esperar: uno que reconforta y emociona al mismo tiempo.

Video del tema "Immortal Hands":

Tracklist:

1. "Mystical Plosives" 0:55
2. "Aerial Troubles" 3:20
3. "Melodie Is a Wound" 7:37
4. "Immortal Hands" 6:25
5. "Vermona F Transistor" 4:37
6. "La Coeur et La Force" 4:21
7. "Electrified Teenybop!" 4:16
8. "Transmuted Matter" 4:16
9. "Esemplastic Creeping Eruption" 6:04
10. "If You Remember I Forgot How to Dream Pt. 1" 3:41
11. "Flashes from Everywhere" 5:35
12. "Colour Television" 5:33
13. "If You Remember I Forgot How to Dream Pt. 2" 2:56

Stereolab:

  • Timothy Gane – guitarra, órgano, sintetizador, mezcla
  • Lætitia Sadier – guitarra, teclados, sintetizador, trombón, voz, mezcla
  • Andy Ramsay – batería, sintetizador, mezcla
  • Joe Watson – órgano, Rhodes, sintetizador, voz, Wurlitzer, mezcla
  • Xavi Muñoz – bajo, voz, mezcla

Colaboradores adicionales:

  • Cooper Crain – batería, caja de ritmos, sintetizador, mezcla, ingeniería
  • Bo Kondren – masterización
  • Rob Frye – clarinete, flauta
  • Ric Elsworth – glockenspiel, marimba, percusión, vibráfono
  • Marie Merlet – voz 

LOVE & ROCKETS - Express - Album

Antes de que el "alternativo" fuera un formato de radio o un escenario de festival, era un sentimiento, una necesidad de ir contracorriente de las convenciones del pop y el rock. A mediados de los 80 (siglo XX), tres ex-miembros de la banda gótica "Bauhaus" se encontraron persiguiendo ese sentimiento, armados con pedales de distorsión y filosofías orientales. El resultado fue el LP "Express", un disco vibrante y rompedor de "Love and Rockets" que se convirtió en una de las joyas ocultas de la década. Si nunca lo has escuchado, o nunca lo has escuchado en profundidad, este es el momento. Te intento convencer por qué importa, décadas después.

ALBUM: Express


Es 1986. Bauhaus ha muerto, o no ha muerto, según se mire. El icónico lamento de Peter Murphy ha tomado un camino diferente, dejando atrás al resto de la banda, Daniel Ash, David J y Kevin Haskins, para reinventarse. En lugar de quedarse en las catacumbas del rock gótico, irrumpieron en la tierra, flores psicodélicas en mano, y lo llamaron "Express".

Este segundo álbum de Love and Rockets no solo marcó una ruptura con su pasado vampírico, sino que los catapultó a un reino soleado donde el glam, la psicodelia y un inesperado toque de optimismo se fusionaron.

Descubrí este álbum relativamente tarde. Una de esas recomendaciones de un amigo que rebuscaba en cajas y me puso el vinilo en las manos.

Alquimia sónica – Más allá de Bauhaus:


"Express" es, sobre todo, un salto seguro. El disco salió a la venta el 15 de septiembre de 1986 a través de Beggars Banquet en el Reino Unido (y Big Time en Estados Unidos) y aún hoy vibra con audacia. Si su debut, "Seventh Dream of Teenage Heaven", mostró destellos de una salida a la melancolía, este rompe las cadenas por completo.

LOVE & ROCKETS - Express - Album (1986)

El tema inicial, "It Could Be Sunshine", marca el tono con una instrumentación estratificada que se construye a partir de toques de marimba y punzadas de saxofón hasta llegar a algo positivamente volcánico. Ash y David J se reparten las voces a lo largo del álbum, no por necesidad, sino como una exploración de la textura y la atmósfera. Uno ofrece intensidad, el otro moderación, y juntos mantienen una tensión que impulsa cada corte hacia adelante.

La guitarra de Ash no solo toca, sino que se desliza, se quema, se transforma en espiral. Escucha con atención "Life in Laralay" o "Love Me" y encontrarás notas tan empapadas de delay y distorsión que parecen flotar sobre la canción. Y aunque nunca abandonan por completo sus raíces, la banda pinta aquí con colores más brillantes. Han cambiado las telarañas por caleidoscopios.

Un viaje a través del sonido y el espíritu:


Si hay una pieza central en este disco, es "Kundalini Express". Un himno contundente y serpenteante, que se inclina hacia la metáfora espiritual sin sonar trivial. La kundalini, la energía en espiral del misticismo oriental, se trata aquí como un tren desbocado, con silbidos y cánticos de acompañamiento "woo-woo" que lo convierten en una bala psicodélica y desenfrenada.

LOVE & ROCKETS - banda

Es una de esas canciones donde todo encaja: la batería de Haskins es implacable pero limpia, las líneas de bajo de David J lo unen todo, y Ash suena como si estuviera canalizando algo antiguo y extático a través de su diapasón.

El mensaje no es solo metafísico; es musical. Este disco quiere que te muevas, no solo físicamente, sino internamente. Como cualquier buena experiencia espiritual, "Express" tiene como objetivo desalojar algo.

Curiosidades:


No hay que perderse "Yin and Yang (The Flowerpot Man)". Es atrevida, cósmica y, de alguna manera, logra ser bailable y filosófica a la vez. El título podría evocar imágenes de un programa infantil o una caricatura de fumetas, pero la canción en sí es una combinación de riff, ritmo y perspicacia. No importa cuántas veces la vuelva a escuchar, me hace sonreír, porque parece que la banda está enganchada, pero el sonido es totalmente serio.

En otros momentos, le dan la vuelta al guión. "All in My Mind" aparece dos veces, primero en una versión eléctrica y brillante, y luego como una reinvención acústica. La segunda versión es más sencilla, pero más rica emocionalmente. Hay una grieta en la voz de Ash, una vacilación inquietante, que no estaba presente la primera vez. Es sutil, pero efectiva.

Luego está "Ball of Confusion", una versión del clásico del soul protesta de The Temptations de 1970, con una versión renovada, ruidosa y arrogante. Quizás sea la inclusión más controvertida: algunos la consideran un paso en falso, otros perciben la cruda confianza de una banda que no teme complicarse. Yo me incluyo en este último grupo. Es imperfecta, pero valiente.


El arte del sonido:


Hablemos de la producción. John A. Rivers merece crédito aquí; su toque en "Express" es enorme sin llegar a ser nunca autoritario. Las guitarras acústicas atraviesan la distorsión como el aire limpio atraviesa el humo. La percusión suena nítida, los sintetizadores giran sin ahogarse y el bajo nunca es una ocurrencia tardía. Incluso hoy, la mezcla se siente expansiva.

El disco fue diseñado con paciencia e intención. Se nota. Las canciones se retuercen y mutan; "An American Dream", por ejemplo, cambia de forma de nana susurrada a épica tormentosa y viceversa, todo en seis minutos. Es un final apropiado para un álbum que nunca se asienta.

Los ecos que siguieron:


En retrospectiva, "Express" se adelantó a su tiempo. Coqueteo con el tipo de distorsión melódica y la indagación espiritual que más tarde encontraría su lugar en bandas como Spiritualized, Mercury Rev e incluso Flaming Lips. Pero si bien "Express" estaba impregnado del psicodelia de los 60 y el glam de los 70, evitaba la nostalgia. Las canciones no imitaban, sino que evolucionaban. Y el impacto no se limitó al Reino Unido. En Estados Unidos, la radio universitaria alabó este disco.

Love and Rockets - banda

Para mí, es el tipo de álbum que merece la pena volver a escuchar. Siempre hay un nuevo chirrido de guitarra que aislar, una armonía oculta que perseguir. Es a la vez expansivo e íntimo. Lo he escuchado a todo volumen en el coche y a altas horas de la noche con auriculares, y funciona de cualquier manera.

Por qué "Express" es importante:


Si nunca has escuchado a Love and Rockets, "Express" es tu mejor punto de partida. Tiene fuerza y ​​belleza, ambición y rareza. Es psicodélico, pero con los pies en la tierra. Y está compuesto por tres músicos que no solo estaban dejando atrás su pasado, sino que estaban forjando activamente su futuro.

La fuerza del álbum reside en su negativa a quedarse quieto. Siempre pulsa, siempre empuja, nunca se conforma con el camino fácil. Incluso sus momentos más suaves tienen coraje. No implora tu atención, se la gana.

Pongámoslo así: si te gusta descubrir discos que se te escaparon, "Express" es uno de los mejores álbumes de los 80. Y nunca ha sonado con tanta vitalidad como ahora.

Disco recomendado


"Express" no es solo una recomendación, es un desvío necesario en cualquier exploración seria de la música alternativa de los 80 (siglo xx). Ya seas un cazador de vinilos, un buscador de Spotify o un romántico nostálgico, este disco merece tus oídos. Simplemente asegúrate de escucharlo completo. Preferiblemente con las luces bajas y la mente bien abierta.

Video del tema "American Dream":

Tracklist (original):

1. "It Could Be Sunshine" Daniel Ash 5:00
2. "Kundalini Express" David J 5:47
3. "All in My Mind" Ash 4:45
4. "Life in Laralay" J 3:35
5. "Yin and Yang (The Flowerpot Man)" Ash, J 5:56
6. "Love Me" Ash 3:54
7. "All in My Mind (Acoustic)" Ash 5:08
8. "An American Dream" Ash 6:04

Love and Rockets:

  • Daniel Ash – guitarra, saxofón, voz
  • David J – bajo, voz
  • Kevin Haskins – batería, sintetizador

Personal adicional:

  • Allan Baker – director de coro
  • Alan Brookes – vocalista del coro en "An American Dream"
  • James Lowry – vocalista del coro en "An American Dream"
  • John A. Rivers – teclados adicionales
  • Robert Willey – vocalista del coro en "An American Dream"

PORTISHEAD - Portishead - Album

No todos los álbumes buscan ser apreciados. Algunos están hechos para desafiar, inquietar y desarrollarse lentamente en la sombra. "Portishead", el lanzamiento homónimo de la banda de 1997, es una de esas obras excepcionales, melancólicas, inflexibles y a menudo olvidadas en el resplandor de su predecesor, "Dummy". Pero si desmontamos sus capas hoy, lo que emerge es un disco de una profundidad asombrosa. He aquí por qué sigue siendo importante y quiero recomendar a los lectores este blog de música.

ALBUM: Portishead 


Cuando escuché "Portishead" por primera vez, no buscaba consuelo. No buscaba nostalgia. Lo que buscaba era inquietud y perturbación, y este álbum me lo proporcionó. Publicado el 29 de septiembre de 1997, "Portishead" es el segundo álbum del trío de Bristol que, tan solo tres años antes, había definido sin querer todo un género con su álbum debut "Dummy". Mientras que aquel primer disco vistió su melancolía de terciopelo, Portishead la despojó de su esencia a alambre de púas y cristales tintados de negro.

PORTISHEAD - Portishead - Album


Un cambio de sonido y sustancia:


Mientras que "Dummy" dio paso a samples externos y una suave calidez cinematográfica, "Portishead" se adentro en el interior. Literalmente. El grupo optó por componer, interpretar y samplear sus propias grabaciones originales, creando un mundo que se encierra en sí mismo como una sala de espejos embrujados. El resultado es más texturizado, más táctil y mucho más claustrofóbico.

"Take Only You", por ejemplo, es una de las dos únicas piezas del álbum que usan samples tradicionales (tomando elementos de la banda sonora de Inspector Clouseau de Ken Thorne y de She Said de The Pharcyde). ¿Todo lo demás? Una ilusión deliberada. "Western Eyes" incluso atribuye un sample a una banda inexistente. Ese crédito inventado por el sample ("Hookers & Gin" de Sean Atkins Experience) no es una broma. Es una declaración. Portishead está invocando fantasmas, no citando fuentes.

Beth Gibbons - cantante de una distopía:


No hay forma real de hablar de Portishead sin hablar de Beth Gibbons. Su voz, quebrada y trémula en un momento, colérica al siguiente, no está simplemente al frente de cada tema: es el tema. En “Cowboys”, sus voces filtradas electrónicamente crujen como una puerta abierta en medio de una tormenta. En “All Mine”, coquetea con el fantasma de una canción de James Bond antes de arrastrarla hacia la obsesión y la posesión.

Portishead

Lo que la distingue no es su rango técnico, sino su alcance emocional. Gibbons no canta para impresionar; canta para exorcizar. Ya sea el grito desesperado en “Only You”, la amenaza velada en “Seven Months” o el duelo frágil de “Mourning Air”, arrastra al oyente por cada pliegue de su angustia. Escucharla resulta casi voyeurista, como leer en voz alta el diario íntimo de alguien en una habitación vacía.

Paisajes cambiantes:


Es importante entender que Portishead llegó en un momento cultural extraño. En 1997, el trip-hop estaba evolucionando. DJ Shadow ya había lanzado Endtroducing…, Beck había convertido el sampling en pop de teoría del caos, y la mezcla de géneros se había vuelto la nueva norma. En contraste, Portishead redobló su apuesta por la densidad, el minimalismo y el desasosiego.

Aquí no hay ningún “éxito crossover”. No hay estribillos cálidos ni ambientación de cafetería. Canciones como “Humming” y “Half Day Closing” se sumergen en una paranoia atmosférica, parte retrofuturista, parte pesadilla lyncheana. “Elysium” es una combustión lenta que alterna entre punzadas de guitarra distorsionada y líneas de piano sombrías. ¿“And Over”? Esa podría ser la pieza central, un estudio sobre la contención y la pena, que no te deja tomar aire en ningún momento.

Esto no es música de fondo. Exige atención. Se alimenta de ella.

Instrumentación que corta:


Mientras Beth Gibbons domina el terreno emocional, Adrian Utley y Geoff Barrow moldean su arquitectura. La batería de Barrow es cortante y a menudo minimalista, evocando más tensión que ritmo. La guitarra de Utley, sin embargo, es donde realmente gira el cuchillo. En “All Mine”, sus punteos quebradizos al estilo Morricone atraviesan la niebla, mientras que “Elysium” se convierte en un muro de estática y distorsión sutil, simultáneamente cinematográfico y brutal.

Y sin embargo, hay belleza en la decadencia. Los metales en “All Mine”, las cuerdas dolientes de “Western Eyes”, el teclado Rhodes fantasmal en “Only You”: cada detalle está colocado con esmero, pero nunca pulido. Esa imperfección es intencionada. Es lo que le da a Portishead su pulso humano bajo las máquinas.

Oblicuidad lírica y posibles lecturas políticas:


A diferencia de algunos de sus contemporáneos más abiertamente políticos (Massive Attack viene a la mente), Portishead opera con velos, no con manifiestos. Pero eso no significa que no haya mordida. El tema de apertura, “Cowboys”, suena como una fábula cínica, casi profética en sus alusiones al engaño y el poder: “La verdad se vende, el trato está cerrado”. Mientras tanto, “Half Day Closing” insinúa una América percibida con desafección alienada, y “Elysium” podría - o no - ser un comentario críptico sobre el juicio moral y la muerte.

No son consignas. Parecen acertijos. Y eso es lo que les da permanencia.

Fluidez, frustración y paciencia:


Si hay una crítica que hacer, y creo que es justa, es que Portishead exige mucho del oyente. El ritmo es lento, los beats rara vez evolucionan y el tono es uniformemente sombrío. Incluso para alguien que disfruta de estos espacios sonoros oscuros, ha habido momentos en los que el álbum se ha sentido más como una niebla por la que abrirse paso que como una historia a seguir.

Pero aquí está la clave: cuando encaja, encaja de verdad. Hay una coherencia psicológica en el flujo, una estructura deliberada que permite que cada pieza resuene y amplifique a la siguiente. “Cowboys” te atrae con amenaza, “All Mine” seduce, y cuando llegas a “Only You”, ya estás perdido en su mundo o abandonado fuera bajo la lluvia.

El legado de este álbum “olvidado”:


En el conjunto de los tres discos de estudio de Portishead, este suele ser tratado como el hijo del medio: menos abrazado que Dummy, menos revolucionario que Third. Pero para mí, eso es precisamente lo que lo hace tan bueno. Portishead no es una reacción. Es una decisión. Es la banda negándose a convertirse en un acto de salón, redoblando la incomodidad y caminando hacia las sombras en lugar de buscar el foco.

Portishead - en directo

Este disco no se vendió. Ni lo intentó. Permanece. Acecha. Se fortalece cuanto más se le ignora. En muchos sentidos, es el álbum más “trip-hop” que hicieron, no porque siga los tropos del género, sino porque captura su esencia: desapego, decadencia, atmósfera sobre acción.

Disco recomendado


Sin duda. Portishead no es una escucha casual. No es para cualquier entorno ni para cualquier estado de ánimo. Pero para quien esté dispuesto a quedarse quieto y descender hacia algo más oscuro, más elegante y más humano que la mayoría de los discos se atreven a ser, este es un artefacto raro y deslumbrante.

Tanto si estás descubriendo el trip-hop por primera vez como si regresas al mundo de Portishead tras una larga ausencia, este álbum premia la paciencia y castiga la pasividad. Escúchalo. Deja que arda lento. Déjalo tomarse su tiempo.

Video del tema "Over":

Tracklist:

1. "Cowboys" 4:38
2. "All Mine" 3:59
3. "Undenied" 4:18
4. "Half Day Closing" 3:49
5. "Over" 4:00
6. "Humming" 6:02
7. "Mourning Air" 4:11
8. "Seven Months" 4:15
9. "Only You" 4:59
10. "Elysium" 5:54
11. "Western Eyes" 3:57

Portishead:

  • Beth Gibbons – voz
  • Adrian Utley – guitarra (pistas 1, 2, 4, 5, 7-10), bajo (pistas 2, 4, 5, 7, 9), sintetizador (pistas 4, 6), piano Rhodes (pista 9), piano (pista 11)
  • Geoff Barrow – batería (pistas 4, 5, 9), tocadiscos, programación, sencillos

Músicos adicionales:

  • Clive Deamer – batería (pistas 1, 6, 7, 11), batería adicional (pista 3)
  • Shaun Atkins – voz adicional (pistas 1, 11)
  • John Baggot – órgano (pista 9), piano (pista 10)
  • Andy Hague – trompas (pista 2)
  • Ben Waghorn – trompas (pista 2)
  • John Cornick – trompas (pista 2), trombón (pista 7)
  • S. Cooper – violín (pista 4)

JIMMY REED - The Very Best of Jimmy Reed

Si te estás iniciando en el mundo del blues o si eres un fan de toda la vida que necesita un recordatorio de la importancia de esta música, el bluesman Jimmy Reed es el punto de partida. Sus canciones pueden parecer relajadas, pero en esa simplicidad se esconde una genialidad silenciosa. Con el disco "The Very Best of Jimmy Reed", encontrarás la esencia de su sonido en un solo lugar. No es solo una colección, es una puerta abierta a una de las voces más influyentes de la música estadounidense.

ALBUM: Blues Masters: The Very Best of Jimmy Reed


Hay un tipo de blues que no grita, no se enfurece, no se precipita por el callejón. En cambio, se pasea, se apoya en la barra y deja que la noche se desarrolle. Ese es el blues de Jimmy Reed. Suave, con ritmo y una escucha inagotable. Y si no lo conoces, o solo lo conoces por los ecos de los Rolling Stones o Van Morrison, "Blues Masters: The Very Best of Jimmy Reed" es tu entrada.


¿Quién fue Jimmy Reed?


Jimmy Reed, nacido Mathis James Reed en 1925 en Dunleith, Mississippi (EE.UU), nunca necesitó ostentación para dejar huella. Su voz era suave, sus líneas de armónica directas y memorables, ¿y sus canciones? La simplicidad personificada, pero nunca simplista. Dominó un hipnótico ritmo shuffle de medio tiempo que no solo definió su carrera, sino que prácticamente se convirtió en un género propio.

JIMMY REED - Bluesman

Reed ascendió por las malas: de los campos de Mississippi a los clubes de Chicago, con una parada en la Marina de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Aprendió a tocar la guitarra y la armónica con Eddie Taylor, su amigo y colaborador de toda la vida, y más tarde incorporó a su esposa Mary Lee, Mama Reed, quien cantó coros y lo ayudó a recordar letras durante las sesiones de grabación, cuando sus problemas con la epilepsia y el alcoholismo lo vencieron.

Pero a pesar de estas dificultades, Jimmy Reed creó un sonido que conectaba. A finales de los 50, ya conseguía éxitos en las listas de R&B y pop, una hazaña poco común para un artista de blues negro en aquella época. "Honest I Do", "Baby What You Want Me to Do", "Big Boss Man" y "Bright Lights, Big City" no eran solo temas de blues; eran clásicos de la radio, himnos de la pista de baile y favoritos de la rocola. Su música trascendió las barreras raciales y las fronteras con facilidad.


Una voz que transmitía:


A diferencia del aullido crudo de Howlin’ Wolf o el estruendo de Muddy Waters, la interpretación de Reed era relajada, casi conversacional. No gritaba. No lo necesitaba. Sus canciones llevaban el peso de una sabiduría arraigada, frases sencillas, repetidas con intención, que se grababan en la mente mucho después de que se desvaneciera el último acorde.

Hay algo en el ritmo con el que trabajaba: una perezosa mezcla que se siente como el ritmo de una calurosa tarde sureña. Es música hecha para porches y bares nocturnos. Jimmy Reed puede haber escrito dentro de un marco limitado, muchas de sus canciones se basan en tres acordes y un groove, pero es un marco que él hizo infinito.


El álbum:


"Blues Masters: The Very Best of Jimmy Reed", publicado en 2000 por Rhino Records, es una excelente opción integral. Abarcando 17 temas de los años dorados de Reed con Vee-Jay (1953 a 1965), ofrece un panorama completo y cuidadosamente seleccionado. Para los nuevos oyentes, es un mapa del mundo de Reed. Para los fans de toda la vida, es un grato recordatorio de la profundidad de ese mundo.

JIMMY REED - The Very Best of Jimmy Reed

Iniciando con "High and Lonesome", el primer sencillo de Reed con Vee-Jay, el álbum marca la pauta de inmediato. La armónica gime como un tren lejano, mientras su voz flota con una calma fantasmal. Es una canción que suena como si hubiera surgido de la nada y de todas partes a la vez.

Los éxitos están aquí, y han envejecido maravillosamente. "Honest I Do" es tan cálida y vulnerable como cualquier otra grabación de los años 50. "Baby What You Want Me to Do" avanza con su característico ritmo, una canción que ha sido versionada por artistas de todos los tamaños, desde Elvis Presley hasta Etta James. "Big Boss Man" aporta un toque de rebeldía a la fiesta, una protesta oculta a simple vista. Y "Bright Lights, Big City" captura el encanto y el peligro de la vida urbana en menos de tres minutos.

Pero algunas de las canciones menos conocidas podrían sorprenderte. "Oh John", un homenaje al hermano de Reed fallecido en la Segunda Guerra Mundial, es sorprendentemente tierna. "Odds and Ends" presenta inquietantes líneas de violín que le dan un aire fantasmal, mientras que "Ends and Odds", su contraparte, te recuerda que Reed podía mover el ritmo cuando quería.

Cada canción fluye con naturalidad hacia la siguiente, unida por ese inconfundible ritmo de Jimmy Reed: constante, pausado e infinitamente satisfactorio.

Un legado que marcó generaciones:


Es imposible exagerar la influencia de Reed. Los Rolling Stones prácticamente construyeron su sonido inicial en torno a él. Dylan le rindió homenaje con "Goodbye Jimmy Reed" en su álbum de 2020. The Yardbirds, Grateful Dead, Van Morrison, Elvis Presley, todos tomaron prestado generosamente de su catálogo.

Pero el verdadero testimonio del legado de Reed es cómo sus canciones siguen vivas, no solo en versiones, sino en el ADN del blues, el soul y el rock modernos. El ritmo shuffle que Eddie Taylor creó para Reed se ha convertido en una herramienta fundamental para todos los guitarristas de blues desde entonces.

Incluso artistas como Bill Cosby y Jimmie Vaughan han honrado a Reed con álbumes o actuaciones tributo. Es un abanico amplio para un hombre cuya voz nunca trascendió el tono monótono de una conversación y cuyas canciones rara vez se alejaban de una estructura simple.

Por qué deberías escucharlo:


Hay una razón por la que la música de Jimmy Reed nunca pasa de moda. Habla en un lenguaje universal: sencillo, sincero y con ritmo. No te presiona, te acompaña. Y "The Very Best of Jimmy Reed" condensa ese espíritu en un disco compacto y esencial.

Disco recomendado


Este álbum no es solo una colección de canciones antiguas, sino una puerta de entrada a una conversación musical más profunda. Una que incluye desamor y humor, lucha y tranquilidad, sábados por la noche y domingos por la mañana. Una que influyó en algunos de los artistas más emblemáticos del siglo XX y que sigue inspirando.

Así que, si buscas expandir tus horizontes musicales, o simplemente quieres algo que se sienta real y vivido, hazte un favor. Pon este disco y deja que Jimmy Reed te guíe a través del blues, paso a paso, sin prisas. Recomendado sin reservas.

Video del tema "Bright Lights Big City":

Tracklist:

1. High And Lonesome
2. You Don't Have To Go
3. Ain't That Lovin' You Baby
4. I Ain't Got You
5. You've Got Me Dizzy
6. Little Rain
7. Honest I Do
8. Odds And Ends
9. Ends And Odds
10. Going To New York
11. Take Out Some Insurance
12. Baby What You Want Me To Do
13. Hush-Hush
14. Big Boss Man
15. Bright Lights Big City
16. Oh John
17. Shame Shame Shame

U2 - Achtung Baby - Album

"Achtung Baby" no es el disco de "la banda" de "The Joshua Tree" o "Rattle and Hum", es algo más oscuro, más ruidoso y mucho más atrevido. En 1991, U2 se reinició (reboot), derribó su propio mito y se reconstruyeron a partir de la estática de la distorsión, la ironía y el desamor. Este no es solo un gran disco, es una lección de cómo sobrevivir al éxito arriesgándolo todo. Tanto si nunca lo has escuchado como si no lo has vuelto a escuchar en años, este álbum merece toda tu atención.

ALBUM: Achtung Baby


Hace décadas, cuando escuché "Achtung Baby" por primera vez, no estaba seguro de si el CD player estaba roto o si U2 había perdido el control por completo. Resulta que ambas impresiones eran parte de la cuestión.

U2 - Achtung Baby - Album

Publicado en noviembre de 1991, "Achtung Baby" es el séptimo álbum de estudio de U2 y no es tanto una evolución de su trabajo anterior, sino más bien la detonación. Atrás quedaron los himnos eufóricos envueltos en americana y una seriedad espiritual. En su lugar: distorsión, ironía, ritmos industriales y una vulnerabilidad cruda tan vigorizante que roza el latigazo emocional. Esta es una banda que se desintegra y reinventa su propio ADN al mismo tiempo.

U2 en una encrucijada:


A finales de los 80, U2 era la banda más grande del planeta. Su álbum "The Joshua Tree" los había canonizado, y "Rattle and Hum", a pesar de su éxito comercial, dejó a la crítica, e incluso a la propia banda, indiferentes. Se habían vuelto serios hasta la parodia, gigantes en sonido pero titubeantes en dirección. Como admitió Bono desde el escenario en Dublín en 1989: "Tenemos que irnos y soñarlo todo de nuevo".

El sueño comienza en Berlín:


Atraídos por el mito de los LP de Bowie "Low" y "Heroes", la banda se trasladó a Hansa Studios a finales de 1990, solo para descubrir que la musa se había ido de la ciudad. Las sesiones fueron tensas. Los ánimos se caldearon. La energía creativa se agotó. Según el bajista Adam Clayton, estuvieron a punto de separarse. Pero entonces, casi por accidente, nació la canción "One".

Unos acordes improvisados ​​de The Edge se convirtieron en el salvavidas que la banda necesitaba. La canción era cruda, minimalista y de una belleza cautivadora. "Nos apoyamos mutuamente", canta Bono, no con fervor mesiánico, sino con silenciosa gratitud. El momento se trataba menos de salvación y más de supervivencia.

Video del tema "One":


U2 se encuentra con las máquinas:


De ese gran avance surgió un torrente de ideas. Con los productores Brian Eno y Daniel Lanois al mando, uno guiando el espíritu, el otro buscando extremos sonoros, U2 construyó algo completamente nuevo. Lanois impulsó a la banda hacia la temeridad. Eno, como es bien sabido, regresaba periódicamente solo para eliminar cualquier cosa que sonara "demasiado a U2". Salieron las tarjetas de Estrategias Oblícuas. Las guitarras se conectaron a través de cadenas de amplificadores Vox. Las cajas de ritmos se combinaron con baterías reales. Las líneas de bajo adoptaron la frescura europea por encima del groove rockero. Nada era sagrado.

U2 Banda 1991

The Edge, en particular, se redefinió en "Achtung Baby". Dejando atrás su característico sonido cargado de eco, adoptó Les Pauls y modeladores de tonos ásperos como el multiefectos Korg A3, generando texturas retorcidas y rugientes. Escucha "The Fly", donde sus riffs vibran y brillan como una máquina descontrolada. O "Until the End of the World", una narrativa cantada desde la perspectiva de Judas, donde su guitarra acecha bajo el oscuro confesionario de Bono.

Intimidad, ironía y desamor industrial:


Si bien "Achtung Baby" suele ser elogiada por su revolución sonora, lo que la hace perdurar es la paleta emocional que subyace. U2 se volvió introspectivo. La política quedó relegada a un segundo plano frente al sexo, la traición y el vertiginoso caos de las relaciones modernas. Los cambios de humor del álbum, entre el desapego y el anhelo, entre el cinismo y la devoción, reflejan el caos del amor en una era posmoderna.

"Zoo Station" arranca como un tren descarrilando. Las guitarras rugen, la batería sisea y la voz de Bono llega envuelta en distorsión, sonando como un fantasma en la máquina. Pero bajo el ruido, hay una extraña calidez. Es una bienvenida desconcertante pero intencionada al nuevo mundo de la banda.

Incluso "Better Than the Real Thing" se siente más ligera, casi festiva, pero con un guiño. Es pegadiza, sí, pero también subversiva, con la voz de Bono casi perdida bajo capas de engaños sónicos. "Who’s Gonna Ride Your Wild Horses", por su parte, se construye alrededor de un estribillo anhelante que eclipsa sus versos confusos, un momento imperfecto pero conmovedor que ejemplifica la genialidad desordenada del álbum.

Luego está "Mysterious Ways", una canción que parece oscilar entre lo sagrado y lo sensual. Con una línea de bajo serpenteante y riffs de guitarra brillantes, es U2 en su faceta más groove. Sin embargo, la letra de Bono: "Ella se mueve de maneras misteriosas", insinúa algo inefable, atrapado entre el deseo y la divinidad.

Y aunque muchos destacan "One" como el centro emocional, encuentro "So Cruel" igual de devastadora. Comienza con un piano que parece sacado de una película de arte europea y se transforma en una meditación ondulante sobre la pérdida y la desconexión. Las líneas de guitarra de Edge no brillan aquí, sino que lloran.

Una carta de amor a la destrucción y al control:


Lo impactante de "Achtung Baby" es que nunca se asienta. Se tambalea. Baila. Se tambalea. Cada canción parece probarse un disfraz diferente, solo para quitarse la máscara en el momento en que se siente cómoda.

"Tryin’ to Throw Your Arms Around the World" ofrece un breve respiro, un suspiro aturdido y nocturno más que una canción. "Ultraviolet (Light My Way)" resucita el espíritu himno del viejo U2, pero lo envuelve en sombras y dudas. Y "Acrobat" rebosa de contradicciones, Bono arremete contra la hipocresía mientras reconoce la suya propia: "Debo ser un acróbata / para hablar así y actuar así", esa línea no solo hiere; Es inquietante.

Finalmente, el álbum cierra con "Love Is Blindness", un canto fúnebre de sintetizadores dolientes y baterías distantes. El solo de guitarra final, crudo, deforme, casi desmoronado, dice más que cualquier letra. No es un final feliz. Es una confesión, susurrada desde los escombros.

Legado e influencia:


En retrospectiva, "Achtung Baby" no solo fue la salvación de U2, sino un hito para la década venidera. Su influencia resuena en el minimalismo de "Kid A" de Radiohead, los matices industriales de Yeezus y el gospel fragmentado de "22, A Million". Todos ellos, álbumes que, como este, utilizan la contención y la distorsión no como artificios, sino como medios de verdad.

Es tentador decir que "Achtung Baby" es el mejor álbum de U2. Prefiero otros y creo que es más preciso decir que es el más valiente. No solo redefinió su sonido, sino su alma. No se pulieron hasta alcanzar relevancia. Se abrieron paso.

Disco recomendado


Si buscas música nueva que realmente se sienta nueva, no solo pulida o popular, "Achtung Baby" merece tu tiempo. Es un álbum desordenado, emotivo y tremendamente inventivo que no solo muestra a U2 en su apogeo creativo, sino que demuestra lo que es posible cuando una banda lo arriesga todo.

Así que, tanto si es tu primera vez como si regresas con oídos más experimentados, dale al play. No todo será inmediato. Pero dale tiempo, y el disco revela algo que la mayoría de los álbumes nunca hacen: honestidad sin ego, vulnerabilidad sin artificios y canciones que, incluso décadas después, parecen seguir soñando.

Video del tema "So Cruel":

Tracklist: 

1. "Zoo Station" 4:36
2. "Even Better Than the Real Thing" 3:41
3. "One" 4:36
4. "Until the End of the World" 4:39
5. "Who's Gonna Ride Your Wild Horses" 5:16
6. "So Cruel" 5:49
7. "The Fly" 4:29
8. "Mysterious Ways" 4:04
9. "Tryin' to Throw Your Arms Around the World" 3:53
10. "Ultraviolet (Light My Way)" 5:31
11. "Acrobat" 4:30
12. "Love Is Blindness" 4:23

U2:

  • Bono – voz principal, guitarra
  • The Edge – guitarra, teclados, voz
  • Adam Clayton – bajo
  • Larry Mullen Jr. – batería, percusión

Intérpretes adicionales:

  • Brian Eno – teclados adicionales (pistas 3, 9, 12)
  • Daniel Lanois – guitarra adicional (1, 3, 9), percusión adicional (4, 8)
  • Duchess Nell Catchpole – violín y viola (6)

Técnica:

  • Daniel Lanois – producción, mezcla
  • Brian Eno – producción, mezcla, arreglos de cuerdas (pista 6)
  • Steve Lillywhite – producción (2, 5), mezcla
  • Flood – ingeniería, mezcla

ALICE COLTRANE - Universal Consciousness - Album

Si nunca has oído hablar de Alice Coltrane, o si el jazz siempre te ha parecido un género un poco inaccesible, lo entiendo. Llegué a este álbum con más curiosidad que experiencia, atraído por un nombre que conocía principalmente a través de su legendario esposo, John Coltrane. Pero lo que encontré en "Universal Consciousness" fue algo mucho más allá del género, una música profundamente personal, espiritual y emotiva que no requiere conocimientos previos para sentirla. No es solo para amantes del jazz o buscadores espirituales; es para cualquiera que alguna vez haya necesitado el sonido para comprender el silencio. Este es el tipo de álbum que puede abrir algo en ti, lenta, silenciosa y repentinamente. Permíteme explicarte por qué vale la pena escuchar este disco.

ALBUM: Universal Consciousness 


Cuando escuché por primera vez "Universal Consciousness", no sabía muy bien qué iba a experimentar. Esperaba una mezcla de jazz y espiritualidad; claro, esa es la reputación de Alice Coltrane. Pero lo que se desplegó fue algo completamente distinto, extraño pero distinto. Se sentía menos como escuchar un álbum y más como adentrarse en un mundo. Una atmósfera cargada, electrizada por el misterio y el anhelo, la paz y el poder.

Publicado en 1971, "Universal Consciousness" fue el quinto disco en solitario de Coltrane y el primero en el que hizo del órgano Wurlitzer su pieza central. Para entonces, ya había sufrido la muerte de su esposo John Coltrane, sus padres y su medio hermano. Había pasado meses en un aislamiento casi total, meditando hasta 20 horas al día, atormentada por visiones y colapso físico. El viaje hacia la recuperación la llevó a las aguas sagradas del Ganges (India) y a las enseñanzas espirituales de Swami Satchidananda.

ALICE COLTRANE - Universal Consciousness - Album

Esta no fue una etapa artística; Fue supervivencia, y luego, renacimiento. Y todo está aquí, en poco más de 36 minutos de música.

El sonido de la liberación:


La pieza inicial, "Universal Consciousness", no te introduce fácilmente. Te sumerge en un torbellino cinético. Las cuerdas se lanzan y se sumergen como relámpagos en una tormenta, mientras el arpa de Coltrane se abre paso con una claridad resplandeciente. La batería de Jack DeJohnette se mueve como un espíritu desatado, urgente pero preciso. Y entonces, sin previo aviso, aparece el Wurlitzer. No entra, aparece, como una revelación. Ese momento, justo después del minuto de duración, se me ha quedado grabado cada vez que lo escucho. Es una llegada que se siente como una puerta que se abre dentro de tu propio pecho.

El jazzista Ornette Coleman, el gran saxofonista vanguardista, transcribió los arreglos para violín, que son todo menos ornamentales. Se sienten crudos, incluso irregulares por momentos, más cercanos a Ligeti que a la exuberante balada de jazz. Leroy Jenkins y Joan Kalisch no suavizan las aristas, sino que profundizan el drama. Las cuerdas de este álbum no están ahí para embellecer las cosas; están ahí para ayudar a contar una historia de transformación.

Conflicto interno, quietud externa:


Cada pieza del disco "Universal Consciousness" se siente como un capítulo distinto en un viaje interior. "Battle at Armageddon", un dueto con Rashied Ali, puede sonar como si describiera una guerra cósmica, pero Alice fue muy clara: esta batalla está en el interior. El caos rítmico, la forma en que sus riffs de órgano chocan con la batería cinética de Ali, es el sonido de una mente que busca claridad a través de la lucha espiritual.

ALICE COLTRANE

"Oh Allah" cierra la primera cara con algo más sereno, aunque no menos intenso. Las líneas de teclado de Coltrane se mueven en escalas de tonos enteros, meciéndose como banderas de oración al viento. El bajo de Jimmy Garrison ofrece base, pero nunca raíces. Es una pieza que parece exhalar, reverente, brillante, irresuelta en el mejor sentido.

Cara B (Versión LP): Devoción en movimiento:


Lo que más me impacta del lado dos es su vitalidad. Hare Krishna comienza con una silenciosa invocación, con las cuerdas pulsando como el aliento, el órgano de Coltrane brillando en lentos bucles. No se desarrolla hasta un clímax, sino hasta una especie de quietud radiante. Es la pieza más accesible del álbum, y quizás la más hermosa. Incluso sin palabras, se percibe lo que dice: que la fe puede ser suave, incluso juguetona.

"Sita Ram", extraída de un bhajan que Alice escuchó durante un viaje por la India, reemplaza el cuarteto de cuerdas con la zumbante tamboura, interpretada por su colaboradora Tulsi. Hay calidez en esta canción, una paciencia devocional. El órgano y el arpa se funden, formando una corriente más que una melodía. La sutil percusión de Clifford Jarvis eleva el disco lo justo para que parezca un movimiento sin rumbo, el tipo de pieza que no se escucha, sino que se respira.

Y luego, "The Ankh of Amen-Ra". Otro dueto Coltrane-Ali, cierra el disco con un arpa celestial y campanillas de viento que poco a poco dan paso a algo más realista, aunque nunca mundano. Esta es música en la frontera entre la forma, el lenguaje y el sonido, que se dan la mano, pero nunca se fusionan del todo.

Más que jazz:


Lo que hace a "Universal Consciousness" tan perdurable, incluso revolucionaria, es su negativa a quedarse en un solo lugar, ya sea en cuanto a género o espiritualidad. Sí, a menudo se le etiqueta como "jazz espiritual", pero ese término parece una reducción. No se trata del jazz como estilo, sino del jazz como proceso, una disciplina que busca la libertad y se revela a sí misma. No hay instrumentos de viento en este disco, pero nunca se siente vacío. Alice ya no los necesitaba. Con el arpa y el órgano, encontró la manera de decirlo todo ella misma.

Su órgano Wurlitzer, elegido no por marketing, sino, según ella, por revelación divina, se convierte en su voz. Fusiona el gospel de Detroit con el raga indio, la formación clásica con el abandono extático. Llena el espacio dejado por el saxofón de John, no como un eco, sino como una nueva lengua. Ella no continuaba su legado; lo trascendía.

ALICE COLTRANE

Una nota personal:


Cuando recomiendo "Universal Consciousness", no lo hago a la ligera. No es música de fondo. No es jazz para desconectar ni algo que se escucha a medias mientras se dobla la ropa. Es un disco que exige mucho, y recompensa tu paciencia con una presencia plena. No te dice qué pensar o sentir, pero sí te abre un espacio para preguntar.

Escuchar este álbum hoy, décadas después de grabarlo en un estudio de Nueva York y en el sótano de Alice en Long Island, es como viajar en el tiempo. No hacia atrás, sino hacia dentro. Es un recordatorio de que el duelo y el crecimiento son parte del mismo arco. Ese sonido, como el espíritu, puede ser ilimitado y arraigado.

Disco recomendado


"Universal Consciousness" de Alice Coltrane es algo excepcional, una visión artística completa, sin límites de tiempo, género ni ego. Es el sonido de una persona que lucha con lo divino y nos permite escucharlo generosamente.

Tanto si eres un veterano explorador del jazz como si simplemente te has planteado preguntas más profundas sobre la vida, este disco ofrece algo a lo que vale la pena volver. Es música que te conecta donde estás y te invita a ir más allá. Al misterio. A la devoción. A ti mismo.

Lo recomiendo a todos los lectores de este blog de música que buscan algo totalmente diferente.

Video del tema "The Ankh of Amen-Ra":

Tracklist:

1."Universal Consciousness" – 5:06
2."Battle at Armageddon" – 7:20
3."O Allah" – 5:00
4."Hare Krishna" – 8:14
5."Sita Ram" – 4:47
6. "The Ankh of Amen-Ra" – 6:09

Créditos:

  • Alice Coltrane – arpa, órgano
  • Jimmy Garrison – bajo (1, 3, 4, 5)
  • Jack DeJohnette – batería (1, 3, 4)
  • Clifford Jarvis – batería (4, 5), percusión (4)
  • Rashied Ali – batería (2, 6), campanas de viento (6)
  • Tulsi – tanpura (4, 5)
  • John Blair, Julius Brand, Leroy Jenkins, Joan Kalisch – violín (1, 3, 4)

Arreglos de cuerda en las pistas 1, 3 y 4 de Coltrane. Pistas 4 y 5 arregladas por Coltrane. Transcripciones de las pistas 1, 3 y 4 de Ornette Coleman.

Producción de Alice Coltrane, Ed Michel y Brian Konairz.