BLOG DE MUSICA ▶️ BUSCAR TU MÚSICA Y ARTISTA-GRUPO ▶️ SEARCH YOUR MUSIC AND ARTIST-BAND

SONIC YOUTH - Goo - Album

Antes de que el grunge se convirtiera en un nombre familiar y el rock alternativo arrasara en las listas de éxitos, existía "Goo", un álbum ruidoso, atrevido y extrañamente melódico que traspasó fronteras sin pedir permiso. Publicado en 1990, el debut de Sonic Youth con una importante discográfica es más que un simple disco de culto; es un momento crucial en la historia de la música moderna. Tanto si estás descubriendo a la banda como revisitando un clásico, este disco sigue sonando como ningún otro. Permite que te acompañe en un análisis de por qué "Goo" es una de mis recomendaciónes.

ALBUM: Goo


Al darle play a "Goo", el sexto álbum de estudio de Sonic Youth, editado el 26 de junio de 1990, no solo te recibe el timbre distorsionado del tema "Dirty Boots". Es la sensación de que algo fundamental en el rock alternativo estaba cambiando. Este fue el debut de la banda en una importante discográfica con DGC, y aunque algunos fans temían un cambio radical, "Goo" logró algo más complejo: expandió los límites del noise rock y lo integró al mainstream sin perder su fuerza.

SONIC YOUTH - Goo - Album


Antecedentes y contexto de la banda:


Formada en Nueva York en 1981, Sonic Youth surgió de las escenas del art-punk y el no-wave, afinando su sonido hasta convertirlo en un rugido angular y cargado de retroalimentación. Kim Gordon, Thurston Moore, Lee Ranaldo y Steve Shelley no estaban interesados ​​en las convenciones habituales de composición. Inventaron su propio dialecto con guitarras desafinadas, armónicos monótonos y una pasión por el caos. Tras el lanzamiento de su doble LP de 1988, Daydream Nation, un álbum que ahora se conserva en la Biblioteca del Congreso, la banda se volcó en algo igualmente crudo, pero más centrado: "Goo".

SONIC YOUTH - Banda rock alternativo

La decisión de dejar el sello independiente Enigma para firmar un contrato de cinco álbumes con Geffen fue audaz. Se les prometió a la banda el control creativo, pero el lanzamiento se realizó bajo el entonces incipiente sello DGC de Geffen. Esa tensión entre la integridad underground y un mayor reconocimiento está arraigada en el ADN de Goo. Se puede percibir en cada aullido reverberante y en cada letra susurrada.

Estética y producción del álbum:


Diseñado inicialmente por Nick Sansano y posteriormente mezclado por el veterano Ron Saint Germain, el álbum combina ruido crudo y ambición estructurada. Donde Daydream Nation se expandía, "Goo" se consolida. Las canciones son más concisas, las melodías más directas, pero el espíritu sigue siendo imprudente.

Por ejemplo, "Dirty Boots", el tema inicial. Sus riffs de guitarra dobles se desenrollan como un sueño, guiándote hacia un crescendo instrumental creciente. La voz de Moore, a menudo más una declaración que una melodía, se siente a medias e hipnótica. El outro, un exorcismo de seis cuerdas, te recuerda que Sonic Youth sigue siendo un maestro de la destrucción sónica.

Luego está "Tunic (Song for Karen)", una conmovedora elegía hablada de Kim Gordon, escrita en homenaje a Karen Carpenter. Gordon canaliza la frágil voz de Karen a través de ondas distorsionadas, haciendo referencia a sus luchas y sueños en una letra que la sitúa "en el cielo con Janis y Elvis". Es uno de los temas más emotivamente impactantes de la banda: sobrio, melancólico y rebosante de verdad.

Kim Gordon - El poder feminista de la voz:


Si "Goo" tiene alma, es Kim Gordon. Su composición es más audaz, personal y confrontativa. "Kool Thing", sin duda el tema más conocido del álbum, destaca no solo por su riff o la participación de Chuck D de Public Enemy, sino por su historia. Inspirada por la entrevista de Gordon con LL Cool J, donde hizo varios comentarios sexistas, ella no respondió en el artículo, sino que esperó hasta el estudio. El resultado es un diálogo sobre poder, género y cultura pop, con Gordon preguntando sarcásticamente: "¿Van a liberarnos a las chicas de la opresión masculina, blanca y corporativa?".

Kim Gordon - bajista

Es esta brillantez mordaz, con toques de ingenio y amenaza, lo que hace que "Kool Thing" sea inolvidable. El riff, anclado en una afinación de bordón en Fa# que recuerda a los trucos experimentales de Lou Reed, no rezuma virtuosismo, sino actitud.

Puntos destacados de la canción e intención artística:


"Mote" de Lee Ranaldo es uno de los mejores momentos del disco. Lo que comienza como una meditación casi melódica se convierte en una inmersión en la disonancia atmosférica, una fusión psicodélica. Su voz, más convencional que la de Moore o Gordon, aporta claridad antes de disolverse en un torbellino de retroalimentación.

Video del tema "Mote":

Canciones como "Mary-Christ" y "Disappearer" continúan la mezcla de estructura y caos. La primera es urgente y áspera; la segunda, extrañamente accesible, una de las pocas piezas de Sonic Youth que podría considerarse "radio-friendly", aunque aún está pintada en tonos menores y ecos cavernosos.

"My Friend Goo" recupera el lado más juguetón de Gordon. Es corta, irregular e irreverente, detallando un personaje caricaturesco con un encanto absurdo. Luego llega "Mildred Pierce", un espectáculo de terror sónico que crea tensión mediante la repetición antes de desatar un grito que parece sacado de una pesadilla. Es discordante, casi insoportable y justo el punto.

Para cuando "Titanium Exposé" cierra el álbum, Sonic Youth nos recuerda que no están aquí para consolar. Están aquí para desafiar. Las voces compartidas entre Moore y Gordon, las guitarras imponentes, el crescendo de la pared de sonido, todo culmina en un final que se siente merecido.


Impacto, legado y significado cultural:


Comercialmente, "Goo" fue el álbum más exitoso de Sonic Youth en su momento, alcanzando el puesto 96 en el Billboard 200. Ascendió aún más alto en el Reino Unido y catapultó a la banda a la órbita de Nirvana y Dinosaur Jr., contribuyendo a definir el mainstream underground de la época.

Pero no se trata solo de cifras. "Goo" representa un momento excepcional en el que una banda ferozmente independiente se abrió paso sin desmembrarse. Su portada, diseñada por Raymond Pettibon, que ahora se encuentra en camisetas de todo el mundo, simboliza el flirteo inquietante del noise rock con la moda y la fama.

Artistas desde My Bloody Valentine hasta Nirvana se inspiraron en Sonic Youth. El propio Kurt Cobain citó a Daydream Nation como uno de sus favoritos y vestía camisetas de Sonic Youth religiosamente. La negativa de la banda a seguir las modas los convirtió en pioneros. Llevaron la disonancia al centro comercial, la inteligencia artística al punk y le dieron al noise una nueva belleza.

Disco recomendado


Escuchar "Goo" hoy no es un acto nostálgico. Es una confrontación. Sigue sonando extraño. Sigue sonando a rebelión. Pero también hay elegancia, una discreta sensación de control bajo el caos. El álbum no es solo una reliquia de 1990. Es una lección de hasta qué punto se puede forzar la definición de una canción antes de que se rompa.

Para quienes buscan explorar Sonic Youth, "Goo" es un punto de partida ideal. No es tan extenso como Daydream Nation, ni tan crudo como Confusion is Sex, pero ofrece un puente entre el caos y el orden. Si alguna vez te has preguntado cómo podría sonar la música cuando nadie sigue las reglas, empieza por aquí.

Muy recomendable para los fans del noise rock, el punk feminista, la música de guitarra alternativa y para quienes tengan curiosidad por descubrir dónde surgieron algunas de las mejores disrupciones musicales de los 90. Puede que "Goo" de Sonic Youth no te lleve de la mano, pero cambiará tu forma de escuchar.

Video del tema "Dirty Boots":

Tracklist (original):

1. "Dirty Boots" 5:29
2. "Tunic (Song for Karen)" 6:21
3. "Mary-Christ" 3:11
4. "Kool Thing" (con Chuck D) 4:06
5. "Mote" 7:37
6. "My Friend Goo" 2:20
7. "Disappearer" 5:08
8. "Mildred Pierce" 2:13
9. "Cinderella's Big Score" 5:54
10. "Scooter + Jinx" 1:05
11. "Titanium Exposé" 6:26

Sonic Youth:

  • Thurston Moore – voz, guitarra, producción, bajo (pista 6)
  • Lee Ranaldo – guitarra, voz, producción
  • Kim Gordon – voz, bajo, producción
  • Steve Shelley – batería, percusión, producción

Músicos invitados:

  • J Mascis – coros (pistas 2, 5 y 6), producción adicional
  • Don Fleming – coros (pistas 1 y 7), producción adicional, percusión adicional
  • Chuck D – voz adicional (pista 4)

Nick Sansano – producción, grabación, percusión adicional
Ron Saint Germain – producción, ingeniería, mezcla

No hay comentarios: